28 razones para creer

SOY GETSEMANÍ

¡Qué orgullo y qué emoción ver a los niños y adolescentes de la Institución Educativa La Milagrosa explicando con mucha propiedad a más de quinientos internautas cómo son las tradiciones de Getsemaní! 

Ocurrió el pasado nueve de noviembre, como parte de la celebración del vigésimo octavo Cabildo Estudiantil de la Milagrosa. El segundo de carácter virtual, dados los tiempos de pandemia que corren.

Lo prepararon durante tres meses, organizados en seis grupos. “Nuestros estudiantes se interesaron por su pasado, por sus tradiciones y costumbres. Se dedicaron a investigar, escudriñar y averiguar temáticas de Getsemaní, variadas y muy llamativas”, explica el rector, Germán Gónima Pinto.

El reto final era presentarlo ante una audiencia más allá de la comunidad estudiantil, pues el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias -IPCC- apoyó de manera decidida el evento, lo que lo proyectaba a un público bastante más amplio.

Uno a uno los seis equipos expusieron sus hallazgos:

  • Mariana Dix y Ana Paula Medina exploraron la idea de una Getsemaní Cosmopolita, a partir de su elección como uno de los barrios más cool del mundo.
  • Andrés Guerrero hizo un recorrido por los 77 años de La Milagrosa, la única institución educativa oficial que queda en Getsemaní, luego de tener tanta oferta educativa.
  • Valentina Ladeuth y Juan Velásquez hablaron sobre los cabildos en Getsemaní y Cartagena, no solamente mostrando los actuales, sino también los antiguos.
  • Sara Sepúlveda intentó apretar en pocos minutos una historia de Getsemaní, que ya le apunta a los quinientos años, 
  • Wesley Gómez y Hernán Barrios se fueron tras las pistas de los artistas de Getsemaní, con un especial énfasis en el arte urbano, que es algo con lo que los jóvenes se conectan muy bien.
  • El cierre de esta parte del foro corrió por cuenta de Valentina Vélez, Nicolle Pájaro y Valery Torres, quienes husmearon por semanas los fogones y calderos de nuestras cocineras más insignes. Llamaron a su exposición Sabores y Saberes de Getsemaní. Para lograrlo visitaron a seis matronas que guardan el sabor y el sazón, que les hablaron de nuestros platos preferidos, vigentes aunque estemos en un barrio internacionalizado.

Durante su investigación, los muchachos tuvieron un apoyo de gente tan valiosa como Edelmira Massa Zapata, quien con su grupo Calenda fue parte fundamental de los primeros años del Cabildo de Getsemaní, así como Plutarco Meléndez, quien habló con ellos desde Nueva York, donde reside hace varias décadas. También fueron clave las docentes del área de sociales, la profesora jubilada Mirna Calvo y el historiador Rodrigo Alfaro, de la Escuela Taller.

Por segundo año se unió a esta iniciativa la Asociación Humanista Interdisciplinar del Caribe, cuyos historiadores Oscar Chico -pŕesidente de la misma-, Gabriela Linde y Jorge Alandete también apoyaron las ponencias.

“Al ver a los estudiantes investigar con tanto interés de conocer nuestro patrimonio, se genera un proceso de aprovechamiento y por supuesto, de defensa y de salvaguardia. Estamos en el territorio como única institución educativa y dispuestos a salvaguardar su historia”, dice Germán.

“Nos llamó mucho la atención cómo nuestros chicos -en un mundo de globalización, en medio de las redes sociales, apegados a las pantallas y los videojuegos, ante una modernidad cada vez más avasallante con mayor tecnología y mejores TIC, en medio de la moda que insiste en vivir en el momento presente- se dediquen a investigar con mucho interés sus raíces y su pasado ancestral”, agrega.

Como cierre se realizó un panel sobre el rol de La Milagrosa en la salvaguardia del patrimonio de Getsemaní, con Carlos Sánchez, asesor del Instituto de Patrimonio y Cultural de Cartagena -IPCC- y del historiador Oscar Chico. La institución hace parte de las ocho que están impulsando la declaratoria de la Vida de Barrio de Getsemaní como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial Nacional.

“En ese momento estamos en la formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia a través de más de 15 mesas en las que participan restauranteros, hoteleros y muchos otros sectores, también nuestros niños y nuestros jóvenes. En esta construcción colectiva pensamos y priorizamos cuáles deben ser los proyectos y los temas que se deben de salvaguardar y cómo preservarlos para las futuras generaciones”.

El Cabildo Estudiantil se ha convertido en una de las más entrañables expresiones festivas del barrio. Nació en 1993, bajo la rectoría de Bonna Cecilia González, junto con un grupo de docentes, entre las cuales han destacado Maura Ruiz y Mirna Calvo, portada de El Getsemanicense de abril pasado (edición 31), con motivo de su jubilación de La Milagrosa.